¿Qué nos dicen estos objetos-obra? La maleta utilizada como soporte, desplazándola de su funcionalidad, pero a la vez imposible de negarle este carácter. Si se pretende negar la cuestión objetual ¿Cuál sería el modo más certero? Disponiendo los objetos de modo que se niegue su funcionalidad, tal vez se vaya en contra de ella. Entonces disponiendo las maletas adheridas a un muro de una sala de exposiciones, como un cuadro, el objeto perdería parte de su funcionalidad, pero sin pretender que pierda su carácter de objeto.
La incorporación de una temática a los afiches torna más compleja la propuesta. El hablar de migración, desde el lenguaje que refiere y no de lo que refiere el objeto: maleta = viaje. La migración no es solo un traspaso, mirado desde afuera, tampoco está dirigido a afrontarlo como una problemática, sino en el arrastre de identidades culturales de un sitio a otro, formando parte del patrimonio cultural familiar, y a la vez de todo un grupo de la sociedad.
A modo de ser un elemento biográfico del inmigrante, e historia, no se propone dar solución a algo, sugiere intervenir de modo armónico a través de la anécdota familiar un objeto, y de este modo generar obra, objeto-obra. La experimentación se toma desde la mirada del creador, de ese eje nace la creación, haciendo reflejo de la interioridad familiar.
El contemplar la obra y verse reflejado en ella. En este punto radica la contemporaneidad de la obra, en la libertad del autor como generador de ideas.